jueves, 10 de mayo de 2012

Orient Express: Nueva producción de Valeriano López






La Oncena Bienal de La Habana, que se efectuará entre el 11 de mayo y el 11 de junio de
2012 y cuyo tema es Prácticas artísticas e imaginarios sociales contará con la participación
de destacados creadores de diferentes países. Tal es el caso del español Valeriano López,
quien se graduó de Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y fue titulado
en Artes y Oficios. Desde entonces ha realizado una variedad de trabajos ya sea como videocreador,
guionista de cortometrajes, pintor y diseñador gráfico. A través de este último cabe
resaltar que ha llevado a cabo importantes campañas de sensibilización social.
Su quehacer artístico ha estado orientado a satirizar aspectos de nuestra realidad más inmediata.
Para ello en algunas ocasiones ha combinado artes plásticas, escénicas y audiovisuales,
pero siempre quedando especificados aquellos elementos que lo distinguen, o sea, su
inscripción en la corriente conceptual y su compromiso político.
Si bien es cierto que su obra parte del contexto socio–político–cultural de Andalucía, es
válido aclarar que aborda temas que atañan al mundo en general, entre los cuales cabría
mencionar: el problema de las fronteras, de las migraciones, la defensa o rescate de la
identidad y la globalización. Ha utilizado las estrategias de apropiación, la recontextualización
de citas históricas, así como la parodia para cuestionar, subvertir y deconstruir lo institucionalmente
establecido y popularmente asumido como orden y realidad únicas.
Entre sus más conocidas realizaciones podemos citar Pedagonía, un proyecto para mural de
la Facultad de Bellas Artes de Granada en el que intenta rescatar la tradición de la pintura
sobre el muro, que como conocemos ha tenido significativas connotaciones ideológicas y revolucionarias.
Nos propone además una reflexión en torno al papel que actualmente desempeña
la pedagogía artística en la sociedad. Aboga por la necesidad de hacer una revisión de
la didáctica en todos los ámbitos sociales y especialmente en el universitario, promoviendo
la ruptura de ese academicismo ortodoxo, y la asimilación de nuevas formas, más progresistas,
para enunciar determinados mensajes.
En los últimos años se ha interesado por el cine y el video como medios de expresión, lo
cual tiene como estimulante fundamental la realización de varios cursos en la Escuela de
Cine de San Antonio de los Baños de La Habana que le incitaron a sumergirse en estas apasionantes
áreas artísticas. Sus videos están cargados de un humor ácido, punzante, y aluden
a las fronteras establecidas que separan cada vez más a los denominados Primer Mundo y
Tercer Mundo y a sus poblaciones. Además se refiere a la manipulación mediática del concepto
ideológico de la globalización, en una época en la que se habla de libertad de movimientos,
de la no existencia de límites geográficos, entre otros aspectos que no se están
tomando en cuenta.
Uno de los ejemplos que revelan su temprana incursión en dicho medio lo constituye Estrecho
Adventure, cortometraje estrenado en 1996 y que ha sido ganador de numerosos
premios en diversos festivales y certámenes nacionales e internacionales. En él exterioriza
algunas de las temáticas planteadas, como son la emigración ilegal y las fronteras socio–
económicas y culturales existentes entre diferentes países. Todo ello lo logra combinando
una imagen real y una animación que simula la estética y la estructura de un video–juego.
Se aprecia esa confrontación entre la realidad virtual y la social, haciendo uso del humor
y de la ironía. Aldea Fatal es una exposición multimedia que fue presentada en 1999 en el
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y en la que se amplía la temática de la inmigración,
correlacionándola con el fenómeno inverso del turismo y las identidades.
Orient Express es el video que será proyectado en la capital con motivo de la nueva edición
de la bienal. Esta vez, Valeriano se ha apropiado de la lámpara de la película Aladino, y la
propone como el elemento protagónico. De su interior emanan voces, golpes y ruidos de
personas que parecen haber quedado atrapadas y protestan contra algo o alguien.
El contexto actual de España nos permite plantear que el artista, como ha hecho en otras
de sus creaciones, pretende reflejar, aunque de un modo menos directo y violento esa realidad
que vive el país actualmente, y que está asociada a las manifestaciones callejeras acontecidas
para exigir mejoras económicas, empleo y otras reformas.
Su discurso está dirigido también a mostrar la falta de derechos humanos, la necesidad de
libertad en todos los sentidos del término y las manipulaciones a la que somos sometidos.
Se trata de una reinterpretación socio–cultural en la que está presente la ironía y la revisión
ideológica. Contrapone una vez más dos realidades: la de los animados, a través de la lámpara
mágica, y la de nuestro cotidiano vivir, plagado de problemas y no de posibles soluciones.
Este audiovisual demuestra que los nuevos leguajes expresivos también están dotados de un
valor humanista, y no funcionan solo como mero entretenimiento, disfraz del poder dominante
o instrumento de fascinación superficial.
Luego de los comentarios expuestos solo falta acotar que sería muy provechoso contar con
su participación el día del estreno, pues no olvide que especialmente para usted y para
intercambiar opiniones se realiza tan importante evento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario