jueves, 10 de mayo de 2012

Cuerpo vs. Lienzo Daniel González Alfonso



La performance m’intéresse car elle me permet
d’être à la fois artiste et oeuvre et de questionner cette relation.1
Joëlle Ferly
Nuestra capital se viste de gala en el mes de mayo para acoger otra edición de la Bienal de
La Habana. Llegamos a la oportunidad número once que tiene el público cubano de interactuar
con lo más novedoso del mundo del arte internacional y nacional.
Es importante no perder de vista que, en tiempos presentes, los espacios institucionales se
han expandido; es muy común escuchar que “las fronteras (…) del museo deben ser transgredidas,
eliminadas (…) para darle plena libertad al arte contemporáneo de afirmarse en la
vida real”.2 Para ello, la bienal se propone llevar muestras artísticas a plazas, parques, calles,
todo con el fin de involucrar al espectador en el proceso creativo.
El performance es una de esas tendencias a las que la noción de público se incorpora en todos
los ámbitos y escenarios posibles. Joëlle Ferly (Guadalupe, 1970) es una de las mujeres
que representará el Caribe en el evento habanero. Incursiona dentro del ámbito de la fotografía
y, sin dejar de lado su campo de expresión, explora y experimenta en otros medios de
comunicación, como son: la instalación, la escultura de objetos, el video, entre otros.
El trabajo de la artista se presentó en nuestro país durante la Décima Bienal del año 2009.
Entonces, integró la exposición colectiva Latitudes de la; exhibió su video instalación Please
Pass The Dark Chocolate Over Before I Commit Suicide.
Actualmente, efectúa presentaciones en vivo, y en ellas emplea no solo su voz sino también
su propio cuerpo como soporte artístico. Así desplaza la forma tradicional de realizar arte:
obrar sobre lienzo. Recordemos una de las exhibiciones más trascendentales de Ferly 3 , realizada
en el año 2011 en la ciudad de Puerto Príncipe, Haití. Consistió en alzarse durante 24
horas sobre un pedestal en el Campo de Marte, centro de aquella capital. Durante ese tiempo
no comió ni bebió, pero giraba cada cuarto de hora para confeccionar su propia Revolución.
Ese fue el título de su obra: Revolución.
Este nuevo curso en la poética de la creadora podrá ser apreciado en la próxima edición de
la cita habanera. En la ocasión mostrará su gran deseo de indagar más a fondo en la opción
de crear arte con su cuerpo como único material. “El artista del Caribe contemporáneo –
plantea Yolanda Wood – proyecta sus reflexiones a través del lenguaje corporal, que tiene
en las diferentes artes sus modos de expresión y sus partes se confrontan con la realidad, y
el artista los utiliza como creación abierta a las más diversas alternativas de la imaginación.” 4
Para el nuevo proyecto que se realizará en Cuba, Joëlle Ferly, contará con la cooperación de
estudiantes de escuelas de arte o de personas que se interesen en la pieza. Con los seleccionados,
se efectuarán algunas sesiones antes de la acción. La obra poseerá un carácter muy
peculiar: debe ser completamente silenciosa, y se deben formar, por lo menos, tres grupos
de quince personas que permanecerán inmóviles durante una hora.
Además, se desarrollará una especie de taller de actuación donde los participantes deberán
imitar, por ejemplo, la apertura de las flores o los latidos del corazón. Con la actividad se
conseguirá que el espectador participe en el proceso creativo, y ocupe un lugar elemental
en la realización de la obra de arte.
1 «La performance me interesa pues ella me permite ser a la vez artista y obra, y cuestionar esta relación».
2 Borys Groys: “La lógica de iguales derechos estéticos”, en ArteCubano (Revista) No. 1, 2010, p. 23.
3 Cfr. http://www.artocarpe.net/Performance-de-Joelle-Ferly-a-Port-au-Prince-Artist-Joelle-Ferly-s-performance-in-Haiti_
a48.html
4 Yolanda Wood: “Caribe contemporáneo: por los territorios del cuerpo”, en Arte Sur (Revista) No. 1, 2009, p. 57.

No hay comentarios:

Publicar un comentario