Se despidió Ediciones Boloña de la feria habanera del libro

Por Isachi Fernández
Eusebio Leal, Historiador de La Habana, concluyó este sábado las presentaciones de Ediciones Boloña en la Feria Internacional del Libro Cuba 2012, en su temporada capitalina, al ponderar la obraEsteban Salas, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1764-1803), en su octavo tomo, que con autoría de la investigadora Miriam Escudero, subraya el valor de la música como patrimonio.
La enciclopédica entrega de la estudiosa cubana, con una labor que Leal catalogó de “callada y subterránea”, es la edición crítica de las composiciones de Salas, algunas inéditas hasta hoy; la publicación de los facsímiles, y las transcripciones de esas obras para que puedan ser interpretadas.
El encuentro, presidido también por Zoila Lapique, una de las figuras homenajeadas durante la feria, estuvo signado por la presencia de personalidades de la cultura y representantes de la Iglesia Católica en Cuba.
En el prólogo a la obra, fruto de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y la Universidad de Valladolid, España, el catedrático en Musicología Antonio Martín, sopesa su importancia en la vindicación del pentagrama hispanoamericano.
Por esta indagación –a partir de una tesis que le valió a Escudero la categoría de doctora com laude en la Universidad de Valladolid– la musicóloga recibió el Premio Nacional de Investigación de la Academia de Ciencias de Cuba.
Minutos antes de esa presentación, Ediciones Boloña había promovido el título Cuba: la memoria en imágenes, en el cual su autor, Juan de las Cuevas Toraya, compila 336 estampas de 116 poblaciones, de cuyo establecimiento y desarrollo se incluyó, también, información relevante a propósito de aspectos poco conocidos.
El investigador Rolando García Blanco, resaltó el aporte a la historia de la construcción en Cuba, resultado de la revisión y recopilación de fotos en archivos, sobre todo, en el perteneciente al antiguo Ministerio de Obras Públicas.
Asimismo, la editora Silvana Garriga, subrayó el valor del libro como testimonio de cuánto se ha hecho y de cuánto queda por delante a propósito del respeto al patrimonio, y catalogó de muy grato el trabajo conjunto.
El viernes previo, la editorial había presentado Avatares de una biblioteca, cuatro narraciones cortas con las cuales el crítico literario, ensayista y profesor Ernesto Sierra debutó en la ficción.
De la obra, ilustrada por el pintor José Luis Fariñas, su editora, Esther Acosta, valoró su delicadeza y el universo mágico al que remite, relativo a los misterios que envuelven las bibliotecas como templos por excelencia del libro.
Que traviesas criaturas habitan esos silenciosos sitios, es la premisa de Ernesto Sierra, explícita en las palabras preliminares, y precisamente el presentador Rafael Acosta de Arriba, se refirió a sus vínculos con el autor cuando este dirigía la biblioteca de Casa de las Américas y definió el libro como “una pieza valiosa de nuestra bibliofilia”.
Publicada: // Dirección de Patrimonio Cultural |
No hay comentarios:
Publicar un comentario