Art Gallery's Luytens Room, Johannesburgo. En una vetusta antecámara, cubierta en su mayoría
por cuadros al óleo del siglo XIX, entre los que se encuentran obras de Walter Richard
Sickert1 , una muchacha llamada Kathryn Smith yace sobre una cama. Otro personaje, Milo,
le tatúa en la zona superior del hombro derecho el texto “Never look for unicorns until
you've run out of ponies”.2 En lo que remeda una obra de teatro, la proyección de fondo
magnifica las incisiones de la máquina en la piel de Kathryn, mientras Milo le realiza el mencionado
tatuaje.
Lo anterior es la descripción de la obra Jack in Johannesburg (2003), y Kathryn Smith es una
destacada artista sudafricana que vive y trabaja en esa cosmopolita ciudad. En esta performance
encontramos, a grandes rasgos, los puntos medulares que definen su propuesta
estética: el estudio de los procedimientos y métodos devenidos del trabajo forense, la predilección
por lo tétrico y lo esotérico, la inmersión en zonas dominadas por el morbo y la
carnalidad en las prácticas humanas, la búsqueda de motivos en temas y espacios delicados
de la realidad contemporánea, como son los asesinos en serie y la experimentación multimedia.
Karen Wong en el año 2010 presentaba a la artista en los siguientes términos:
La multidisciplinaria Kathryn Smith (…) es cofundadora del colectivo de arte The
Trinity Session (junto a Marcus Neustetter y Stephen Hobbs) y de The Premises Gallery.
Recientemente, decidió llevar a cabo sus proyectos de forma independiente,
después de casi cuatro años de investigación activa, gestión de proyectos y producción
en el campo de los proyectos de arte público y social.3
Su investigación también se ha orientado hacia lo concerniente a la tecnología en los medios
de expresión artística. Su acercamiento es, a un tiempo, político y filosófico e incluye el
cuerpo (individual y colectivo), los procedimientos culturales en los focos urbanos y el arte
en su relación con los Nuevos Medios.
The Trinity Session surge como respuesta directa al cambio radical que sufre la estructura
del arte local (de Johannesburgo)4 . Este proyecto, inspirado en la situación sudafricana, y
principalmente de su capital, es el espacio que signó el núcleo formativo de la propuesta estética
de Smith y su inserción en el circuito internacional del arte. Algunos de sus principales
premios, como la beca otorgada por la Ampersand Foundation (Miami, Estados Unidos),
se deben a tal contacto. Pero de forma paralela, su trabajo se ha desarrollado independiente
y fructíferamente.
En 2001 Kathryn Smith resulta finalista del Vita Art Prize5 y en 2002 realiza la exposición
personal There was nowhere to go: the small of her back was pressed up against a writing
desk. De 2003 data el ya referido Jack in Johannesburg. En 2004 realiza una serie de grabados
llamados Peculiar Modern Behaviour (A Suite of Ten Prints), donde se condensan sus
intereses (la metodología forense, el morbo, el culto a lo esotérico y prohibido…) en forma
de collages que toman sus sugerentes títulos y fragmentos de fuentes fílmicas y videográficas
diversas. Posteriormente, su propuesta se ha mantenido bastante estable. Se sustenta
en una investigación que comenzara con su tesis de doctorado y que se extiende hasta la
actualidad. En ella “intenta establecer contactos entre las prácticas artísticas y la actividad
criminal, particularmente, de los asesinos seriales”.6
1 Pintor y grabador inglés (entre los más importantes del impresionismo de ese país). Es considerado uno de los primeros
sospechosos de los crímenes atribuidos al asesino en serie conocido como Jack, el Destripador.
2 “Nunca busques unicornios hasta que te hayas quedado sin ponis”.
3 “Finding Your Edge, an Interview with Kathryn Smith by Karen Wong”, en dpi, No. 1, 8 de abril de 2010.
http://dpi.studioxx.org/demo/?q=en/no/01/finding-your-edge-interview-kathryn-smith-karen-wong
4 Ob.cit.
5 Uno de los más importantes premios otorgado a un artista en Sudáfrica.
6 O'Toole, Sean: “KATHRYN SMITH” en ARTTHROB, No. 76, diciembre de 2003.
http://www.artthrob.co.za/03dec/artbio.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario